El taller de producción está enfocado al desarrollo de proyectos que pretenden hacer uso de las nuevas tecnologías, con particular atención a las electrónicas y a las digitales. La aproximación a las diferentes problemáticas de los proyectos planteados se hará siempre privilegiando a la idea sobre la tecnología. Se brindará la asesoría necesaria para la planeación y el desarrollo de los proyectos. Este semestre se impartirán los Talleres de Producción de VIº y VIIIº semestre.
            
Los
              principales objetivos del taller son:
              
              - Definir un proyecto de trabajo, contemplando la viabilidad del
              mismo.
              - Brindar la asesoría técnica necesaria para el desarrollo de los
              proyectos.
              - Revisión de los procesos de producción  específicos de las
              nuevas tecnologías.
              - Contemplar los riesgos y la obsolescencia de este tipo de
              producción.
              - Fomentar una reflexión sobre la producción expresiva con nuevas
              tecnologías.
              - Mantener un monitoreo sobre los avances de la ciencia y de las
              nuevas tecnologías.
          
LA
              IDEA
            
            - Descripción de la idea que se pretende desarrollar en el taller
            - Existen antecedentes de trabajo previo en este campo
            - Estos son de tipo técnico o de contenido de la obra (misma
            temática tratada con otra técnica)
          
TECNOLOGÍAS
              Y TÉCNICAS
            
            En lo referente a las tecnologías y las técnicas a utilizar, éstas
            se definirán en función del desarrollo del proyecto, buscando
            siempre varias opciones.
            También es importante determinar las capacidades del alumno en el
            manejo de éstas. Ampliando la duración del taller de producción a
            dos semestres, es posible tener un tiempo para la experimentación y
            el aprendizaje de las herramientas. En caso de ser necesario se
            buscará la asesoría de especialistas en el ramo.
          
VIABILIDAD
            
            Uno de los pasos en la definición del proyecto consiste en
            reflexionar sobre la viabilidad del mismo. Esto incluye el
            desarrollo tentativo de un cronograma y de un presupuesto. Es
            necesario acotar nuestras actividades en un cronograma para
            distribuirlas en forma racional en el tiempo y de esto se desprenden
            las metas que se quieren lograr. 
          
|  | 
          
Estas metas serán de corto alcance. La suma de estas metas llevarán a la conclusión del proyecto final. Mantener siempre presente el refrán: pequeñas metas, grandes logros. Las metas propuestas serán el punto de referencia para las evaluaciones del desempeño del alumno.
          
INVESTIGACIÓN:
            
            Se fomentará la reflexión sobre los diversos problemas que cada
            proyecto plantea, en el ámbito teórico, estético y técnico,
            investigando y analizando los antecedentes específicos.
          
 
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
          
Durante el taller se elaborarán los contenidos y se estudiarán las herramientas básicas necesarias para desarrollar una página de Internet que describa la obra y trayectoria del alumno y que le permita describir y aclarar su proyecto. Como parte de las reflexiones sobre las tecnologías digitales se enfatizarán las posibilidades de distribución que éstas ofrecen y lo que representan en el conocimiento distribuído y actividades colaborativas en red.
 
              
            
EVALUACIÓN
                FINAL DE LOS TALLERES DE PRODUCCIÓN.- Para la evaluación
              final se considera el siguiente esquema de calificación, por lo
              que el alumno puede hacerse estas preguntas a lo largo del
              semestre para mantener una autoevaluación de su desempeño.
              
            
1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO: ¿Se definió oportunamente el proyecto en forma clara, con sus alcances conceptuales y los problemas a resolver? (0-10)
              
2  
                 METAS / CRONOGRAMA: Se estableció en forma clara, al
              empezar el proyecto: Viabilidad, detalle de las actividades a
              realizar para concretar el proyecto. Distribución temporal de las
              actividades a desarrollar. (0-10)    
            
            
3  
                 REFERENCIAS.- A lo largo del desarrollo del proyecto,
              precisó: Referencias conceptuales, teóricas, estéticas y técnicas
              del proyecto que se pretende realizar. (0-10)    
            
            
4  
                 AVANCES.- A lo largo del curso ¿presentó en el taller,
              para su discusión en grupo los avances del proyecto?: Elaboración
              de maquetas, prototipos, experimentación, bocetos, etc. (0-10)    
            
            
5  
                 BITÁCORA / BLOG
              ¿Se encuentra en el blog la bitácora del proyecto? ¿Se describen
              las reflexiones, los procesos de trabajo?
               (0-20)    
            
            
6  
                 INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA
              ¿Mantiene una investigación a lo largo de su proceso, además de
              (3)?
               (0-10)    
            
            
7  
                 VIVENCIAL / ARTIST STATEMENT     (0-10)    
            
            
8  
                 OBRA TERMINADA     (0-30)    
            
            
9  
                 ASISTENCIA / PARTICIPACIÓN     (0-10)    Valorar si el
              alumno asistió regularmente a las clases y si participó en ellas.
              Independientemente de esto, se deberá contar con un mínimo de 80%
              de asistencias para poder acreditar la materia.
            
            
Del
              TOTAL    de  120    puntos, 
              8º semestre    100    puntos = 10
              7º semestre      90    puntos = 10
5º
              y 6º                80   puntos = 10
            
            
formato
              autoevaluación (aquí)
            
            
            
SIGUIENTE:
            El modelo Proyectivo como
              forma de conocimiento